Breaking News
recent

Científica hispana logró eliminar el virus del papiloma con un método no invasivo


La investigación es fruto de años de trabajo y podría salvar la vida de miles de mujeres, pues al erradicar el virus del VPH se previene el desarrollo de cáncer cervical, que es la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas.

Ya es posible eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH) mediante una técnica no invasiva. Así lo prometen los hallazgos de un estudiopiloto del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México que reportó su erradicación al 100% en 29 mujeres de la Ciudad de México a través de terapia fotodinámica.Esto podría ayudar a prevenir elcáncer cervical –del cual el VPH es una de las principales causas– y que constituye la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas.

La científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Eva Ramón Gallegos, explicó "que la terapia fotodinámica además de erradicar el VPH (agente patógeno que es la principal causa de cáncer cervicouterino), también elimina lesiones premalignas de cáncer de cérvix en una etapa muy inicial, como se comprobó en este estudio piloto”.

El cáncer de cuello cervical es en gran parte prevenible mediante la vacuna del VPH que es hasta 90% efectiva y mediante pruebas de despistaje como el Papanicolau que puede encontrar células precancerosas antes de que se conviertan en cánceres. Pero las hispanas son menos propensas a realizarse estas pruebas o a ponerse la vacuna.

¿En qué consistió el estudio?

Gallegos ha estudiado el efecto de la terapia fotodinámica en distintas formaciones de tejidos anormales (melanoma, cáncer de mama y cervicouterino).

La terapia fotodinámica (TFD) utiliza un medicamento junto con un tipo de luz especial para eliminar células cancerosas.

En la fase clínica participaron 420 pacientes de Oaxaca y Veracruz, además de las 29 pacientes de la Ciudad de México, quienes estaban infectadas con el VPH y presentaban lesiones premalignas en el cérvix o tenían ambas afecciones. El tratamiento se realizó en dos etapas y bajo dos esquemas diferentes de aplicación.

De acuerdo con el comunicado del IPN, en la primera fase del estudio se aplicó el tratamiento en tres ocasiones con un intervalo de 48 horas cada una, con un tiempo de radiación acorde a cada caso y el tipo de lesión. Se realizaron revisiones y se repitieron los estudios de dia

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.